Conversando con:


CONVERSANDO CON: 

Es un espacio que quiere acercarnos al trabajo que desarrollan diferentes personas comprometidas con la tarea de dar voz a la Memoria y que realizan desde diferentes miradas y espacios.

...Unas tazas, un café, unas sillas, una mesa... nos regalan tiempo y espacio para los encuentros, para compartir y conversar, así las palabras fluyen y se escucha con atención las experiencias que se comparten...

Índice:

Febrero 2021 JUAN PEDRO RODRIGUEZ."Los caminos confluyen en Dachau"

Enero 2021 SONIA SUBIRATS. "Creando esperanza, de España a México"

Octubre 2020 JOHANNES MEERWALD. "La Memoria no tiene fronteras"




CONVERSANDO CON Juan Pedro Rodríguez : 

“Los caminos confluyen en Dachau”

(by Cristina Cristóbal -Asociación AMICAL DACHAU- AAD)

Febrero 2021


Juan Pedro Rodríguez es profesor-tutor de Historia contemporánea en la UNED. Ha dirigido cursos sobre deportación a la Alemania nazi. Imparte conferencias y ponencias sobre esta temática. Colaborador de diferentes medios de comunicación, tiene publicaciones en revistas universitarias de España y el extranjero. 


Fue un caluroso día de primavera en la ciudad de Múnich, cuando tuve la oportunidad de conocer a Juan Pedro Rodríguez. Con rapidez me atrapó su cercana comunicación y su entusiasmo por investigar y difundir la vida de los españoles deportados al campo de concentración de Dachau y a sus subcampos, en especial su trabajo estaba centrado en conocer a todos aquellos que fueron internados en el campo de Allach.  Este campo de Allach tiene una especial connotación con su propia historia familiar pues  su tío-abuelo fue deportado al mismo y por lo tanto es el foco central de su interesante, y necesaria investigación.


(CC) Suele ocurrir que cuando elegimos una profesión, encontramos detrás de esta elección diferentes motivos que solo nosotros conocemos, y que nos acompañan siempre. ¿Crees que hay algo de cierto en esta afirmación? ¿Habría algún hecho especial que te ha llevado a elegir la que tú desarrollas?

(JP) Fueron una visita y una experiencia imborrables las que hicieron que nuestros destinos se cruzaran. En mi caso desde pequeño he sentido una fuerte pasión por la Historia, pero sí he de decir que procedo de una familia humilde,  y que mis padres no tienen estudios, pero sí preocupaciones e intereses por la política y la Historia. Han querido que yo estudiase y posiblemente está ahí la raíz del problema, un pasado en la familia paterna doloroso por haber tenido a un tío muy querido en el exilio. 

Mi padre se ha aferrado siempre a todos los recuerdos de su tío, episodios de la Guerra de España y de su vida cotidiana en el pueblo, y me los ha repetido una y otra vez, hasta llegar a mi subconsciente el deseo de saber qué sucedió desde el día en el que su tío cruzó la frontera hasta un exilio durante el cual falleció ya en 1977. Hay que tener en cuenta que su tío nunca habló a la familia española del hecho de haber sido prisionero. Pero siendo historiador y con ese estímulo o bomba de relojería que había activado mi padre, quise hacer cuadrar las piezas.


(CC) Deportación y docencia. ¿Cómo ves la docencia de este período de nuestra historia cercana? 

(JP) Una verdadera ruina. Me consta que ahora se están haciendo esfuerzos por trabajar temas de memoria y deportación de cara a los planes de estudios, aunque están condicionados, por desgracia, a los cambios de colores políticos. 

Pertenezco a una generación, la de los niños “nacidos el año de la Constitución”, en la que todavía cuando se estudiaba la Historia de España y se llegaba al tema Franquismo ya se acababa el curso. O incluso a veces ni se llegaba a la República o a la Guerra de España. Cuando nací todavía existían hábitos del franquismo como puede ser el robo de niños. 

También por desgracia las generaciones más próximas en el tiempo ya no es que tengan desconocimiento, es que tienen desidia. Además el hecho de recuperar la memoria es algo activo y no pasivo, requiere un esfuerzo. Ello requiere estimular a los estudiantes, no solo recuperando testimonios con los que puedan comprender y empatizar, sino un enorme esfuerzo de los que nos dedicamos a hablarles de cuestiones de represión y deportación, pero también el uso de recursos didácticos que les puedan resultar atractivos, como los cómics. Al respecto fue muy importante la experiencia que vivimos en Dachau con un grupo de escolares italianos. Recuerdo que era en la zona de los hornos crematorios cuando nos acercamos al grupo y les explicaste que nuestros familiares fueron prisioneros, en el caso tuyo además no sobrevivió. Era un grupo de estudiantes muy preparados por la profesora, un grupo del cual estarían orgullosos los centenares de prisioneros italianos. Recuerdo que en aquel momento la otra mitad del grupo también rompió a llorar.


(CC) Tus investigaciones te han llevado a conocer a muchas familias de deportados y escuchar en directo sus testimonios. Aunque la historia siempre quiere sentirse al margen de las emociones, creo que es complejo mantenerse así ¿Cómo recibes estas palabras tan llenas de dolor, y a veces de olvido?

(JP) En efecto, suelo ver dolor, olvido, pero también el contacto conmigo les revitaliza, les hace recuperar recuerdos y vivencias que habían olvidado, ya que sus familiares deportados fallecieron hace muchos años. Veo mucho orgullo porque la mayor parte de las personas deportadas a Dachau de mi investigación fueron reconocidos miembros de la Resistencia, tienen placas, medallas, y aquí solo olvido cuando no desprecio en ciertos sectores de la vieja derecha, y también de la nueva. 

También veo en ellos el rostro del agradecimiento que se materializa en que me ofrecen documentos que nunca nadie ha visto y yo también les consigo fotografías o recuerdos. Cuando Montserrat Roig, mujer extraordinaria en el estudio de la deportación, preparaba su libro, contactó con la hija de un deportado hace unos cuarenta años. La hija había recibido en forma de cartas escritas por su padre la autobiografía, incluyendo las dolorosas vivencias en Dachau, las mecanografió, encuadernó y añadió fotografías. Sin embargo no dijo nada a Montserrat de ese manuscrito de 400 páginas, era su tesoro y había sido la vía de comunicación de su padre para explicar por qué no pudo retomar su vida con su mujer y su hija, que además no tiene hijos. 

Cuarenta años después ella recibió mi llamada y mis explicaciones sobre la investigación, y la noticia de que el hermano de mi abuela fuera prisionero con su padre en la prisión francesa de Eysses y en Dachau. En aquel momento no me comentó nada del manuscrito, supongo que debía reflexionar. Semanas después llamaron a la puerta los de mensajería y me subieron una caja. La abrí, apartando cuidadosamente todas las protecciones que se le había puesto, y debajo os podéis imaginar lo que había, y que ahora mismo tengo a mi lado. Tengo muchos documentos, carnets de federaciones, fotografías de objetos, y a veces soy yo quien se las consigue a las familias. Pero hay algo que me apasiona conseguir, las fotografías del deportado, ponerles cara, eso humaniza mi investigación y me hace aumentar el respeto por esas personas que sufrieron tanto. 


(CC) De todo tu trabajo de investigación, ¿hay algún suceso que te haya impactado y que quisieras remarcar?

(JP) Aparte de la recepción del manuscrito sí hay otro hecho. Había localizado la esquela de la hija de un deportado e indirectamente el contacto del viudo. Me atreví a llamar, porque si algo agradece el familiar de un deportado es que le llamen, no vale un frío correo electrónico. Al otro lado del teléfono aquel hombre hablaba con dificultad el español pero me hice entender. Le expliqué que su suegro fue prisionero con mi familiar y que a ellos dedicaba mi investigación. Me dijo que me ayudaría. Con ingenuidad pregunté si a su mujer le hubiese ilusionado mi investigación a lo que me respondió “mi mujer fue la guía voluntaria del museo de la deportación del pueblo hasta el día antes de morir”. Me debió notar triste ya que además recuerdo que mis ojos se inundaron de lágrimas. Al día siguiente abrí el correo electrónico y ante mí había fotografías, carnets, documentos. 

También ha sido muy especial trabajar sobre el único religioso español prisionero en Dachau. Sobrevivió y después durante 45 años fue misionero en África, en misiones terroríficas como las del cuerno de África. La iglesia española ha de expiar muchos malos hábitos, y si quiere nuevas generaciones de religiosos, vocaciones, mostrar rostros que puedan ser ejemplares. A día de hoy hay religiosos de muchas nacionalidades que son beatos. Nosotros solo tenemos un religioso, pero ¿Por qué no? El fraile “hermano Rafael Miguel” es una persona muy especial en mi investigación. Ahí lo dejo todo…


(CC) Rehacer lo que se intentó borrar de la historia es un trabajo arduo que necesita de mucha paciencia, de luchar contra el desaliento, de creer en los propios proyectos y de renunciar a obtener resultados rápidos, pero cuando se obtiene lo que se busca la satisfacción es la gran recompensa. ¿Crees que es así como se vive desde la investigación histórica?

(JP)Supone muchas renuncias y sacrificios, muchas horas, mucha paciencia. No solo mía, sino de las personas que tengo alrededor, de mi mujer e hija sobretodo. Hay que creer en lo que se hace y yo me siento con fortaleza moral y a ello se añaden mis propios compromisos políticos. La gran recompensa no solo estará en terminar o culminar la investigación, sino en el propio recorrido en el cual he encontrado personas que a día de hoy me tratan como a un hijo o a un sobrino.


(CC) Dachau fue el modelo base para la implantación de los otros campos de exterminio y de concentración, fue un destino de llegada y permanencia para unos, y para muchos otros deportados y deportadas fue un destino de paso hacia otros campos nazis. El flujo de españoles que pasaron por este campo es complejo de poder conocer con exactitud, y tendríamos que añadir los que estuvieron en los subcampos de este campo principal, podemos hablar de unos 700 deportados.  ¿Crees que esta cifra puede aproximarnos a esta realidad?

(JP) Hay que tener en cuenta que españoles hubo en el campo central y en casi todos los subcampos. Lugares como Überlingen, Saulgau, Trotsberg, Kempten, Landsberg, Fischorn, Rosenheim, Allach… y no en todos se han podido recuperar listados o documentos porque los eliminaron los nazis. Pero de Dachau y del subcampo de Allach se han podido encontrar los registros, además de la documentación de los norteamericanos con los listados de los que estaban el día de la liberación. Así, el estudio de Dachau o de Allach, sí permite al menos aproximarse a los tránsitos. 

Yo no evalúo solo el número de liberados en el lugar concreto, en este caso en Allach, sino que como comentas analizo los flujos temporales. Puede haber prisioneros llegados en marchas de la muerte u otros que fuesen muy temporales como los destinados a ser asesinados en Hartheim. Además están las mujeres que pudieron estar temporalmente en su tránsito hacia Ravensbrück, o los que viajaron en un convoy procedente de Mauthausen camino de Dachau. 700 podría ser una buena cifra, y en cualquier caso la tendencia sería a la alza. En mi investigación vinculada a Allach el punto de partida era de unos 70 españoles, ahora yo elevo la cifra por encima de los 120.


(CC) Creo que estar cerca de las personas y rehacer su experiencia de deportación es un acto de memoria contra el olvido y un acto de vida. Felicitaciones Juan Pedro por tu trabajo, y gracias en nombre de todos los deportados al campo de concentración de Dachau y a sus subcampos, como es el de Allach, por dar voz a su silencio. 🌹


----------------------------------------------------------------------------------

Conversando con: Sonia Subirats

“Creando esperanza, de España a México”

(by Cristina Cristóbal -Asociación Amical Dachau- AAD)

Enero 2021


S
onia Subirats es la presidente de la Asociación de Hijos y Nietos del Exilio Republicano (https://www.exiliorepublicano.org). Estudió psicopedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México y realizó el doctorado en pedagogía en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su actividad laboral ha estado centrada principalmente en la educación para adultos y en educación autogestionada. 


Siempre que escucho la palabra México, me invade una sensación de inicio, de abrir nuevas experiencias. Y suelo ligar este sentimiento al recuerdo familiar de que mi abuelo Fermín tuvo la esperanza de poder exiliarse a este país. Y de repente, un viaje a Toulouse, me dio la oportunidad de conocer a Sonia Subirats. 

Es para mi un placer poder conversar contigo y acercarnos a tus proyectos, así que gracias por aceptar esta charla entre amigas.


(CC) Sonia en la actualidad resides en Barcelona pero naciste en la ciudad de México, hay entre ambas ciudades un extenso mar que en tu experiencia personal y familiar, en vez de separarlas,  las une. ¿Qué te ha llevado a cambiar la ciudad de México por la ciudad de Barcelona?. 

(SS) Primero te diré que yo soy hija de exiliados a México y que elegir Barcelona es sin duda una consecuencia de cuales son mis orígenes familiares. Mis abuelos paternos y maternos eran catalanes así que siempre me he sentido ligada a esta ciudad. Regresar a ella me permite reencontrarme con mi propia historia, con muchos de los recuerdos familiares que siempre me contaban de pequeña. Mis padres y mis abuelos  tuvieron que abandonar su hogar para salvar su vida, y tuvieron que emprender un exilio forzoso hacia Francia que provocó el final de la guerra de España en 1939. 


(CC) Es cierto que medio millón de españoles se vieron obligados a cruzar la frontera, y algunos de ellos tuvieron la oportunidad de embarcar hacia diferentes destinos enquistándose ese exilio forzoso. Tu Sonia has nacido con la herencia del exilio pero por otra parte has estado cerca de quienes la sufrieron en primera persona, ¿qué recuerdas de tus abuelos y de escuchar sus vivencias?. 

(SS) Si es cierto, una suerte estar con ellos y escuchar sus recuerdos. Mis abuelos, tanto los paternos como los maternos estaban afiliados al sindicato de la CNT (Confederación nacional de trabajadores) y conocían perfectamente cual sería su destino si permanecían en España, por ello se vieron abocados, al igual que miles de españoles, a cruzar la frontera hacia Francia.

Lo siguiente también es conocido, inmediatamente fueron dirigidos hacia los campos de internamiento del sur de Francia y Argelers sur Mer fue al que llegaron mis padres y mi abuelos. Pero a diferencia de muchas otros exiliados, mi familia tuvo la oportunidad de ser acogida por México, así que atravesaron el sur de Francia hasta llegar a la ciudad de Burdeos donde pudieron embarcar en el Mexique atravesando el mar atlántico hasta llegar a México. 


(CC) Experiencias llenas de dolor, de desamparo, de separaciones, de abandonos pero también de oportunidades y de esperanza. ¿Qué recuerdos tienes de tu infancia y adolescencia en México?

(SS) Sin duda toda mi vida ha se ha desarrollado alrededor de una gente que considero maravillosa: mis padres, mis abuelos y de los amigos de mis padres, la mayoría exiliados que guardo a todos ellos en mi interior y que lógicamente han influido en mi forma de pensar y de actuar. 

Mucha gente  venía a mi casa, siempre estaba abierta, parecía un pequeño consulado con gente entrando y saliendo pero sin horarios y donde cada día había alguien que se quedaba a comer con nosotros, recuerdo muy bien que por las mañanas mi hermano y yo, nos preguntábamos ¿quién se quedaría hoy a comer con nosotros?. Para nosotros era muy especial este ajetreo, y esas comidas abiertas me han llevado a conocer a mucha gente que han influido en mi.

La comida y el idioma se trasladaron de Barcelona a México. Se comían cosas de aquí, mediterráneas, me refiero a las cosas que nuestros padres y abuelos habían comido durante toda su vida. La comida estaba ligada al recuerdo y a la añoranza. 

En casa se hablaba en castellano y en catalán. Mis padres hablaban en catalán entre ellos, y mi hermano y yo aprendimos las dos lenguas  aunque con el catalán nos iniciábamos con timidez.


(CC) Como hija y nieta de exiliados ¿hay algo que sientes que compartes con ellos? 

(SS) Creo que los hijos y nietos del exilio tenemos muchas cosas en común con la experiencia vivida por nuestros padres y nuestros abuelos. Sobre todo me refiero a todo lo que le aconteció a nuestro entorno familiar, a todos los cambios y pérdidas que provocó el dejar atrás todo lo que había sido su vida hasta entonces. Familia, casa, amigos, tierra, mar, lengua, aire, paisaje…, sabiendo que difícilmente lo volverían a ver. 

Nuestros padres mantuvieron los ideales de la segunda República, y la mayoría de niños y niñas nacidos en México fuimos a escuelas laicas. Mis amigos también eran hijos del exilio e íbamos a centros sociales donde los ideales eran de izquierdas.  México acogió el Gobierno de la segunda República de España en el exilio. Este hecho facilitó que se construyesen escuelas, para que pudieran ir a ellas, los hijos de los exiliados, la nuestra se llamaba Colegio Madrid. En cierta forma hubo una especie de “gueto” construido para nosotros. 

Todavía guardo en mi memoria que todos los lunes, a través de la Secretaría de Educación Pública, se hacían honores a la bandera mexicana y nosotros uníamos a esta celebración la bandera que representaba a la República Española.


(CC) Sonia, eres la presidente de la Asociación de hijos y nietos del exilio republicano ¿como nace esa idea?, y ¿qué os lleva a desarrollarla?

(SS) La Asociación de hijos y nietos del exilio republicano se funda en Barcelona en el año 2007. Un grupo de mexicanos hijos de exiliados en México y que actualmente vivimos en Barcelona, pensamos en hacer esta asociación para poder realizar entrevistas a hijos y nietos del exilio republicano, y poder acceder a diferentes subvenciones para realizar nuestro proyecto.

¿Porqué tomamos esta decisión?, el motivo principal es que creíamos que se había estudiado mucho al exiliado en general pero que casi nunca se le había preguntado a los hijos y a los nietos de estos exiliados, ¿qué significa ser hij@ del exilio?, ¿cómo ha sido su vida, sus costumbres, sus amigos, el trabajo su entorno social?... y en ese momento hicimos la asociación con los siguientes fines:

Diseñar, gestionar, y desarrollar proyectos de investigación sobre la República Española, La Guerra de España (1936-1939), el Exilio y la Memoria histórica. Promover y organizar conferencias, encuentros y exposiciones

La asociación se mantiene actualmente como se puede, estamos en un momento que no sabemos que va a pasar con todas las entidades memorialistas, y actualmente nuestro fin  es “publicitar” nuestros trabajos y ver a futuro que podemos hacer, eso si seguimos teniendo ánimo y con ganas de continuar con esta lucha, a la que le falta mucho por conocer.


(CC) El proyecto de vuestra web recoge todos los barcos que salieron de España hacia el exilio, es un proyecto extraordinario que da vida al silencio, ¿como lo habéis llevado adelante?

(SS) Es cierto que ha sido un trabajo muy emocionante, sobre todo al recibir los testimonios de hijos y nietos de este exilio. Los trabajos que hemos realizado han dado forma a dos webs:  

https://www.exiliorepublicano.org/

www.barcosdelexiliorepublicano.com 

Barcos del exilio republicano español www.barcosdelexiliorepublicano.com  recoge las experiencias de este éxodo para conformar un relato sobre la huida marítima de los españoles. Esta página web está coordinada por la Asociación Hijos y Nietos del Exilio Republicano y que con motivo del 80 aniversario del exilio republicano, nuestra Asociación decidió participar en su conmemoración con la realización de este proyecto digital de divulgación y de recuerdo. 

Este proyecto nos presenta el exilio republicano desde la perspectiva de las vías marítimas que se utilizaron para exiliarse, los barcos que participaron en el traslado de los exiliados, los puertos de salida y los puertos de llegada. Mostramos las imágenes gráficas que disponemos y nos han sido aportadas por los familiares del exilio, de los barcos, los embarques y los desembarques. 

También aportamos la información de las listas de exiliados embarcados en cada barco que si bien no siempre están completas, en algunos viajes si que hemos podido ofrecer las listas con los nombres de todos los embarcados.

La navegación por la página web se realiza a través de tres momentos diferentes del exilio republicano, el exilio de los niños y niñas amenazados por los frentes de combate entre 1936-1937, el exilio de la población en el norte peninsular en 1937 y el del exilio masivo de la población republicana tras la derrota y rendición del ejército republicano, que comprende el período 1939-1943.

Este trabajo se encuentra abierto a la aportación de documentos, imágenes y datos que se puedan incorporar, para mejorar la información, y esperamos que se convierta en una herramienta que contribuya al recuerdo y el reconocimiento de las personas que conformaron “el exilio republicano”.

El trabajo expone la vivencia de varias rutas que acaban en puertos de África, América y Europa. Y un apartado extra dedicado a los niños del exilio. Nuestra idea es conformar una herramienta de divulgación y recuerdo. Una web abierta al aporte de descendientes e investigadores con documentos, imágenes y datos que nos acerque a estos hechos.  


(CC) También has realizado otro documental sobre el exilio en el Norte de África, este destino no siempre es tan conocido como el exilio a países como Chile, Argentina, o a México.

(SS) Si, es cierto, puede que no se haya divulgado tanto, nosotros también hemos llevado a cabo un documental que se titula “Desde el silencio” y que trata del exilio republicano en el norte de África. Este documental puede verse en la página que he nombrado anteriormente y está realizado en castellano, en inglés y en francés. 


(CC) De todas estas amplias vivencias, de estar entre dos países, dos naciones, de estar entre los que llamaron perdedores, pero a la vez vencedores por haber podido burlar a la deportación e iniciar nuevas realidades, ¿qué valores crees que has ganado con todo lo que llevas en ti?

(SS) Creo que todo lo vivido me lleva a estar orgullosa de ser hija y nieta de toda esta gente luchadora y maravillosa, que nos han enseñado la importancia de ser justos, el aprender a vivir en cualquier parte del mundo, a ser solidarios.

A mi entender ser hijo/a de exiliados te permite darte cuenta que al final lo importante es que no haya fronteras, que somos seres humanos allí donde estemos. Te permite ser mucho más abierto y más tolerante ante la vida.


(CC) Gracias Sonia por vuestro trabajo para dar voz e imagen al silencio 🌹


-----------------------------------------------------------------------------

CONVERSANDO CON:   JOHANNES MEERWALD  

“La Memoria no tiene fronteras” 

(by Cristina Cristóbal -Asociación Amical Dachau- AAD) 

Octubre 2020 

La primavera del 2017 estaba casi a punto de dar entrada al verano y el tiempo era templado en Múnich. Yo estaba centrada en mi visita al Memorial Dachau, por fin estaba colocando una placa en el Memorial recordando a mi abuelo y nada me hacia pensar que unas horas más tarde me iban hablar de un estudiante de la Universidad de Marboorg que estaba realizando una investigación sobre los deportados españoles al campo e concentración de Dachau. Esta noticia me sorprendió y me dio un vuelco el corazón al saber que alguien se interesaba por el destino de los Olvidados españoles. Unos meses más tarde recibí una llamada y así conocí a Johannes. 

Johannes Meerwald estudió historia, ciencias políticas y filología hispánica en la Justus-Liebig-Universität de GieBen (Alemania), en la Philipps-Universitat de Marburg (Alemania) y en la Universidad de Jaén (España). En 2018 terminó su tesina con una investigación sobre los deportados españoles cuyo título es “Prisioneros españoles en el Campo de Concentración de Dachau (1940-1944) deportación, detención, consecuencias”. Al finalizar este periodo de formación académica, inició una colaboración como freelance en el Memorial Dachau colaborando en una nueva investigación que se llevaba a cabo en el subcampo Dachau-Allach, y en el 2019 se le otorgó el premio Stanislav Zamecnik que otorga anualmente el Comité Internacional de Dachau CID por su trabajo de investigación sobre los deportados españoles al Campo de concentración de Dachau. En la actualidad es doctorando en el Fritz Bauer Institut de Frankfurt am Main (Alemania). 


(CC) Johannes, es para mi un placer poder conversar contigo y antes que nada quiero darte las gracias por aceptar esta charla entre amigos. En otras ocasiones te he comentado que me sorprendió mucho conocer que un estudiante de una universidad alemana estaba interesado en investigar sobre los deportados españoles a Dachau y a sus subcampos, ¿podrías comentarnos qué despertó tu interés por la deportación de los españoles a este Campo?. 

(JM) En primer lugar, hay que saber que me he llamado a mí mismo hispanófilo desde que era adolescente. Mientras estudiaba, me interesaba especialmente la Guerra Civil Española y la dictadura franquista. Después de mi grado, hice una pasantía en el Memorial de Dachau, donde encontré las memorias del prisionero de Dachau Prisciliano García Gaitero. Me sorprendió y me pregunté: ¿Prisioneros españoles en el campo de concentración de Dachau?. Sabía de los prisioneros españoles en los campos de concentración de Mauthausen y Gusen, pero la presencia de españoles en el sistema de campos de Dachau era desconocida para mí en ese momento. Tampoco encontré ninguna literatura relevante sobre el tema que pudiera haberme ayudado. Así que decidí contribuir a cerrar este hueco. 

 (CC) En todo este tiempo en el que te has sumergido en la vida de “los Otros”, con frecuencia vidas anónimas que han estado silenciadas sin voz y sin memoria, ¿hay algo que te haya sorprendido de lo que has ido conociendo? 

 (JM) Lo que siempre me ha fascinado de los prisioneros españoles es la solidaridad entre ellos y con los prisioneros de otros grupos de las diferentes nacionalidades que estaban en el campo. Entre los numerosos prisioneros antifascistas del campo de concentración de Dachau, los españoles eran considerados veteranos en la lucha contra los nazis y, por lo tanto, disfrutaban de una posición relativamente alta en la sociedad de los prisioneros. Varias memorias de los prisioneros supervivientes indican que esta actitud pudo ayudar a algunos españoles a sobrevivir. Por lo tanto, en mi trabajo, este aspecto juega un papel central. 

 (CC) Sin duda los deportados españoles tenían detrás de si una trayectoria de lucha contra el fascismo desde que estalló el golpe militar de 1936, apoyado por Hitler, Mussolini y el régimen de Vichy. A los españoles les acompañó el exilio y la deportación, combatieron en la resistencia francesa liberando Paris, pero a muchos otros les llevó hasta Dachau y sus subcampos. La investigación que realizaste sobre los deportados españoles te ha permitido viajar a España en diversas ocasiones y conoces bien el idioma, ¿Crees que la Deportación de los españoles a los Campos nazis es un hecho histórico suficientemente conocido en España? 

 (JM) Creo que especialmente en los últimos 20 años en España se ha hecho un importante y buen trabajo de memoria e investigación. Sin embargo, mientras trabajaba en mi tesis, me di cuenta de que muchos aspectos parciales de la historia de la deportación de españoles al sistema de campos de concentración alemanes parecen ser completamente desconocidos. Las investigaciones y trabajos de memoria anteriores en España estaban y están fuertemente centrados en Mauthausen. Esto es comprensible dado el enorme número de víctimas que fueron deportadas a Mauthausen/Gusen. Sin embargo, es importante reconocer que los españoles fueron víctimas del nacionalsocialismo en otros lugares dispersos por todo el territorio del antiguo Reich alemán. Con mi trabajo espero haber contribuido a romper con estas perspectivas unidimensionales. 

 (CC) Imagino que tu actividad profesional te ha llevado a ampliar tu formación y como hemos podido conocer en tu trayectoria formativa estas como doctorando en Frankfurt. ¿Podrías anticiparnos algo de lo que estas haciendo en estos momentos? 

 (JM) Actualmente estoy realizando una investigación sobre los prisioneros judíos del campo de concentración de Dachau que fueron deportados al sistema de campos de Dachau en el último año de la guerra. Sin embargo, el tema de los prisioneros españoles no me soltó, sigo interesado en ello y pronto publicaré un artículo sobre las organizaciones de sobrevivientes españoles en el exilio francés. 

 (CC) Este pasado 2019 has recibido el premio Stanislav Zamecnik que otorga anualmente el Comité Internacional de Dachau CID a trabajos inéditos de investigación sobre la deportación y aunque la pandemia del COVID no nos ha permitido poder otorgártelo presencialmente tal como nos hubiese gustado, sabes bien que para los familiares de los deportados españoles tu investigación y el premio ha significado romper el Silencio y romper el Olvido dignificando su Memoria. ¿Qué ha significado para ti recibir este galardón? 

 (JM) Para mí, el Premio Stanislav Zamecnik del CID es un galardón sorprendente y gratificante que me ha confirmado una vez más que era correcto e importante tratar a los prisioneros españoles del campo de concentración de Dachau en mi tesis final. Espero que este premio ayude a concienciar a un público más amplio sobre este grupo de víctimas del nacionalsocialismo que hasta ahora ha sido descuidado de manera crítica.

(CC) Te deseamos que tus trabajos por la recuperación de la memoria ayuden a comprender que la violencia no es el camino para solventar las diferencias. 

Enhorabuena Johannes y Gracias. 🌹


 





No hay comentarios:

Publicar un comentario